20 de mayo de 2015

HISTORIA DEL CHOCOLATE

La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado a lo largo del mundo un alimento: el chocolate. Su elaboración procede del procesado del fruto de un árbol denominado popularmente cacao (theobroma cacao). Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia. Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus alfa omega olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida alcohólica  y posteriormente empleado como moneda por los Mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Mexica. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social. El chocolate es el alimento originario de América, que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia,3 en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África.


El químico holandés Casparus Van Houten desarrolló en 1828, un método mecánico para extraer la grasa del licor de cacao, resultando en manteca de cacao y en el cacao parcialmente desengrasado, una masa sólida y comprimida del alimento, que podía ser comercializada como «cacao en piedra» o convertida en polvo. Estos procesos transformaron el chocolate de ser un lujo exclusivo, a un bocado barato de consumo cotidiano y popular. En 1879  se desarrolló en Suiza, un proceso para hacer más sedoso y homogéneo el chocolate, este proceso se denominó concheado y fue desarrollado por Rodolphe Lindt, permitiendo que fuera más fácil hornear con chocolate y lograr que «se amalgame suave y completamente con la masa del pastel». De 1890 a 1900 las recetas con chocolate eran sobre todo para bebidas. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés , barras de chocolate, etc
Antes de estos avances en la industria alimenticia, un «pastel de chocolate», era un pastel blanco o amarillo con cobertura de chocolate; las primeras recetas realizadas con harina mezclada con chocolate, surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo  XX. En 1900 aparece la primera receta que denomina al pastel realizado con chocolate oscuro, como Devil's food. Existen muchas teorías de porque se le adjudicó ese nombre, ninguna es definitiva, pero la más aceptada sugiere con humor, que «el pastel es tan delicioso que debía considerarse un pecado».


En la decadencia estadounidense del chocolate en los años 1980, los pasteles se hicieron populares; los pastelillos individuales con centros de chocolate líquido e infusiones de chocolate con sabores exóticos como té, curry, pimiento rojo, fruta de la pasión y champán, fueron la moda en los años 1900, los «Chocolate lounges» y los fabricantes artesanales de chocolate surgieron en los años 2000.

Cupcake de chocolate con frosting de chocolate 
 Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical ; si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco. En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África (concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea).

¿Pero sabías que uno de los mejores cacaos del mundo lo producen nuestro país vecino Ecuador? Otro dato muy importante es que en el 2011, Ecuador recibió el premio como "mejor cacao por su calidad oral" y "mejor grano de cacao por región geográfica" en el Salón du Chocolat en París, Francia.

Sin lugar a dudas un producto exquisito, para los amantes de el, siempre es un placer degustarlo, en Dulces con historia, tenemos un delicioso Cupcake de Chocolate, versión de la famosa "tarta diavolo" de chocolate, que además esta acompañada por un delicioso frosting de chocolate, si te apasiona este fruto no puedes dejar de probarlo. 



Fuente:
wikipedia


Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:
http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

1 de mayo de 2015

Historia de los Cake pops

¿Sabes que son los Cake Pops?


Otro invento americano que en los últimos tiempos se han puesto de moda, no es más que un “bombón” hecho a base de bizcocho, bañado con chocolate, clavada en un palito, que posteriormente se pueden personalizar, dependiendo del gusto o la ocasión. Pueden ir bañados de chocolate blanco, negro o con leche. Son ideales para las fiestas infantiles o como un original pasa-bocas para sus reuniones. En cuanto al bizcocho también se pueden realizar del su sabor preferido, de un pastel blanco como el de vainilla, de chocolate, de galletas o el que sea su favorito, pueden ir acompañados con queso crema en su interior. En fin como ven las posibilidades son infinitas. En Dulces con historia, tenemos una amplia variedad de estos deliciosos bocaditos, si los deseas cuéntanos que te gusta y la temática de tu festejo, e intentaremos darte gusto en el sabor y diseño. Nuestro recomendado es el Cake pop de chocolate con queso crema, cubiertos con más chocolate!.

Cake pops de chocolate y queso crema

Pero bueno vamos a la historia, y una vez más los americanos son los mejores para crear una leyenda detrás de cada una de sus recetas, ya es una constante, y como no los Cake Pops no se salvan. Para esta historia vamos a tener que remontarnos sobre otros postres e historias.

Como ya dijimos los Cake Pops son unas bolitas de bizcocho clavadas en un palo (como el de  los bombones), pero sin el palito son llamados Cake Balls, dicen que estos últimos han sido una receta tradicional de Texas, en un intento de las amas de casa por aprovechar las sobras de sus pasteles. Pero para explicar el origen de los Cake Balls debemos ir atrás en el tiempo hasta el nacimiento del  Dogthnut (donut).

Dicen que el Doughnut,  lo inventó un capitán de barco llamado Hanson Gregory en el año 1847. Nacido en Maine, su madre Elizabeth siempre le preparaba unos ‘Oily Cakes’ (tartas aceitosas) para sus viajes. En uno de sus viajes tenía que desocupar sus manos para llevar el timón y se le ocurrió clavar el ‘Oily Cake’ en el timón y así se formó el Donut. Esto es una versión. La otra es que su madre le ponía una nuez en el centro del Donut pero como a él no le gustaba la retiraba creando así el agujero del Doughnut y así su nombre – ‘dough’ de masa y ‘nut’ de nuez.

El capitán Gregory siempre presumió de haber inventado el Donut. Sin embargo el antropólogo Paul R. Mullins encontró, en un libro de cocina del año 1803, la palabra ‘Doughnut’ en el apéndice de recetas americanas. Incluso el escritor Washington Irving menciona los ‘Donuts’ en uno de sus trabajos del año 1809.



En 1946, William Rosen Berg, de Quincey, Massachusetts, abre su primera cafetería bajo el nombre “The Open Kettle”. Interesante saber que creó un servicio de hacer llegar café y comida a los obreros trabajando en las afueras de la ciudad. En 1950 abrió su primera tienda, ahora mundialmente conocida, DUNKIN DONUTS. Y en 1972, del DONUT nació el MUNCHKIN – el agujero del donut.

Éste Munchkin (parte del pastel que se corta, al hacer el agujero) puede considerarse un Cake Ball. Incluso los Cake Pops de algunas reposteras de hoy son Munchkins clavados sobre un palo y mojados en chocolate.

Por otro lado, Robin Ankeny, de Texas y fundadora de THE CAKE BALL COMPANY, siempre ha dicho que su madre ha hecho Cake Balls toda su vida pero no lo puede demostrar. No tenía dinero para montar su empresa. Empezó cogiendo prestado la cocina de su iglesia y vendía los Cake Balls usando las recetas de su madre. Llegó a manos de un alto directivo de NEIMAN MARCUS, una cadena muy prestigiosa en EEUU. Pudo fundar su empresa exclusivamente de Cake Balls en 2006 y es marca exclusiva  en la sección de gourmet de dicha cadena.
Angie Dudley es considerada la creadora de los Cake Pops. Su nombre popular es BAKERELLA. Su blog empezó en el 2007 y empezó a hacerse famosa en el 2008. El Cake Pop dejó de ser una simple bola de bizcocho sobre un palo. El primer Cake Pop que le hizo famosa fue uno en forma de Cupcake.  Los que empezaron a comercializar el Cake Pop es la famosa cadena STARBUCKS.

Se puede decir que esta semana hemos traído tres historias en una, esperamos que les haya gustado y más aún que se animen a probar los Cake Pops, son deliciosos.