1 de junio de 2015

Historia y Leyenda de la vainilla.

Historia Y leyenda de la vainilla


Esta semana en Dulces con historia queremos hablarles de la vainilla esta planta de origen en la mesoamerica precolombina, que no es más que una especia de orquídea de la cual se conocen en el mundo más de 120 variedades, su aroma tan característico nos hace siempre rememorar esos postres típicos de nuestras abuelas. Pero es en México donde tiene su origen, producción y exportación mas importante de nuestro continente, vamos a contarles un poco de su origen y una leyenda muy curiosa que hemos encontrado.

Historia

Los conquistadores españoles de México, conocieron esta especia en las costas de Veracruz, le pusieron ese nombre porque su fruto se parece a la vaina de una espada pero diminuta, similar a las judías verdes. Los españoles, en su conquista del Nuevo Mundo, descubrieron que los nativos saborizaban su cacahuatl (cacao) con vainilla. El chocolate no es dulce de por sí, el cacao puro es amargo y astringente. Así, utilizaban (entre otras) la vainilla para darle un gusto característico y perfumado a la bebida.


Nace pues el matrimonio entre el chocolate y la vainilla desde muy temprano, amor a primera bebida que llegó desde el otro lado del charco. Con la expansión del cacao a través del monopolio comercial de los buques españoles llegó también la expansión de la vainilla. 

Durante siglos, la España colonial resultó ser la única potencia mundial capaz de cultivarla, toma ya ventaja estratégica de mercado.
Con el transcurrir de los años, su calidad como aromatizante y su delicado pero potente sabor fue la causa de que no sólo se usara mezclada con el chocolate: empezó a ser utilizada en bebidas, pastelería e incluso como medicamento. Se preguntaran por qué las demás potencias agacharon la cabeza ante el monopolio hispano con la vainilla, y la respuesta es sencilla: no lo hicieron.
Intentaron cultivarla como manda la racionalidad de la economía competitiva. Sin embargo, aunque los frutos crecían y daban flor, no consiguieron polinizar sus flores. Y sin polinización no hay frutos ni vainas, es decir, no hay vainilla. No fue hasta inicios del siglo XIX cuando un biólogo francés descubrió que el responsable de la polinización era un tipo concreto de insecto. Resulta que la flor, orquídea seductora, imita a la hembra de forma que el macho se posa pasionalmente sobre la orquídea y utiliza su trompa especial para polinizarla. 
Los franceses se llevaron a la vainilla y las enamoradas mariposas hasta Madagascar, aunque allí el clima no permitía sobrevivir a los insectos. Al final se descubrió un método para polinizar la flor de forma manual, con lo que Francia logró romper el monopolio Español y el cultivo, que actualmente pasa por el de ser el más prestigioso del mundo, pasó a llamarse “Vainilla de Madagascar”
Colombia cuenta con las condiciones climáticas y de tierras para ser un exportador de primer orden del cultivo de vainilla. Esto beneficiaría a los campesinos y podría evitar la tala de árboles. Podría convertirse en un recurso potencial para Colombia. Es una riqueza que el país no ha aprovechado al máximo, a pesar de contar con excelentes condiciones de clima y terrenos adecuados para tal fin..
El especialista determinó que la Costa Pacífica, el Urabá y las cercanías a los ríos Cauca y Magdalena son regiones idóneas para sembrarla y hacerla productiva, debido a que están por debajo de los mil metros de altura y existen condiciones climáticas perfectas, sobre todo de viento, que es un requisito porque ayuda a su propagación.
Además, en esas zonas existen miles de familias de escasos recursos que podrían beneficiarse al producir la esencia de forma artesanal, tal como ocurre en países como Madagascar, Indonesia o México, en donde es fuente principal de empleo.
Lo más importante es que el modo de producción campesina hace que el cultivo sea amigable con el medio ambiente, pues se puede establecer en zonas boscosas.
Esperemos que esta idea prospere en nuestro país y que de esa forma podamos disfrutar de la Vainilla al natural y no la artificial que es las más común en Colombia. 
Pero pasando a un dato curioso queremos compartirles la Leyenda de la vainilla, una historia típica de México que esperamos les agrade.

LEYENDA DE LA VAINILLA

En los tiempos del rey totonaca Teniztli tercero, una de sus esposas tuvo una hija que por su belleza fue llamada Tzacopontziza "Lucero del Alba", la cual fue consagrada al culto de Tonacayohua diosa de la siembra y los alimentos.

Esta se enamoro de un joven príncipe llamado Zkatan-oxga "Joven Venado", a pesar de que tal sacrilegio estaba penado con la muerte.

Relata la leyenda que un día cuando la joven salio del templo a buscar tortillas para ofrecer a la diosa, huyo con el joven príncipe hacia la montana, donde se les apareció un monstruo que los envolvió en llamas obligandolos a retroceder.

A su regreso los sacerdotes los esperaban y sin explicación alguna fueron degollados y llevados al adoratorio, en donde tras sacarles el corazón y ponerlos en piedras voitivas del ara de la diosa, fueron arrojados a una barranca.En el lugar en que se les sacrifico, la hierba empezó a secarse como si la sangre de las dos victimas, allí esparcida, tuviera un maléfico influjo.

Tiempo después empezó a brotar un arbusto elevándose a varios palmos del suelo y cubierto de espeso follaje.

Al alcanzar su desarrollo total, comenzó a crecer junto a su tallo, una orquídea trepadora sobre el tronco del arbusto. Una mañana, la planta se cubrió de flores y todo el sitio se baño de exquisitos aromas.

Ante el asombro de los sacerdotes, no dudaron en creer que la sangre de los dos príncipes se había transformado en arbusto y orquídea. Su sorpresa fue mayor, cuando las hermosas flores se convirtieron en largos y delgados frutos que al madurar desprendían un dulce y suave perfume, como si el alma inocente de Lucero del Alba esenciara en el, las fragancias mas exóticas.

Así la vainilla fue declarada planta sagrada y se elevo como ofrenda divina en los adoratorios totonacas tomando el nombre de caxixanath que significa flor recóndita.



Fuente:
http://www.gastronosfera.com/es/tendencias/vainilla-la-orquidea-de-la-cocina-historia-y-algunas-recetas#sthash.7FtKvmKq.dpuf
http://www.vainimex.itgo.com/whats_new.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-podria-convertirse-en-el-pais-de-la-vainilla.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario