24 de junio de 2015

Historia de la torta de zanahoria


Historia de la torta de zanahoria



Para conocer la historia de la torta de zanahoria tenemos que remontarnos mucho tiempo atrás, hasta la edad media. En estos tiempos, los endulzantes eran muy costosos y difíciles de conseguir, por lo que realizar tortas y otros tipos de recetas de repostería resultaba algo complicado.
La zanahoria se incorpora a las recetas de tortas como un endulzante natural, de bajo costo y sencillo de conseguir. La zanahoria es el vegetal más dulce luego de la remolacha, pero las remolachas eran más difíciles de conseguir puesto que no eran un vegetal abundante. La fácil accesibilidad a las zanahorias hizo que se transformaran en un ingrediente práctico y económico para endulzar las preparaciones.
Con el tiempo, las tortas de zanahoria se popularizaron también en Estados Unidos y en el resto del mundo, convirtiendo las mismas en una receta tradicional con miga más gruesa que los bizcochuelos típicos y favorito de muchos.Cuando los endulzantes comenzaron a bajar los precios, las zanahorias dejaron de utilizarse para las recetas dulces hasta luego de la Segunda Guerra Mundial. Durante el acondicionamiento las tortas de zanahoria retomaron su antigua popularidad especialmente en Gran Bretaña donde, en esta oportunidad, se presentaban como una alternativa saludable para postres tradicionales. Aunque el origen de esta torta se dice que está en una ciudad de Suecia llamada Gothenburg. Pero esta claro que su mayor protagonismo lo cobro en Reino unido, ya que durante la guerra la zanahoria fue un ingrediente de racionamiento.

Se popularizó sobretodo con su llegada a los restaurantes y cafeterías de los Estados Unidos, donde se vendía como postre, a principios de los 60. A la gente le encantaba comerlo, y se convirtió en todo un clásico. En el año 2005 the American-based Food Network lo nombró como el quinto pastel más importante durante los años 70. También fué nombrado el más importante del Reino Unido en el 2011.

El sabor del Pastel de Zanahoria, es muy especial, el sabor de la zanahoria es muy sutil, aunque si que su crujiente textura se puede apreciar con cada bocado.

Desde luego una alternativa saludable y deliciosa, que combina a la perfección con cremas de queso crema, sino la has probado, te recomendamos no dejes de hacerlo es realmente delicioso. 
en Dulces con historia de ofrecemos la alternativa de esta torta, con y sin cobertura, ideal para sus ocasiones especiales. 


1 de junio de 2015

Historia y Leyenda de la vainilla.

Historia Y leyenda de la vainilla


Esta semana en Dulces con historia queremos hablarles de la vainilla esta planta de origen en la mesoamerica precolombina, que no es más que una especia de orquídea de la cual se conocen en el mundo más de 120 variedades, su aroma tan característico nos hace siempre rememorar esos postres típicos de nuestras abuelas. Pero es en México donde tiene su origen, producción y exportación mas importante de nuestro continente, vamos a contarles un poco de su origen y una leyenda muy curiosa que hemos encontrado.

Historia

Los conquistadores españoles de México, conocieron esta especia en las costas de Veracruz, le pusieron ese nombre porque su fruto se parece a la vaina de una espada pero diminuta, similar a las judías verdes. Los españoles, en su conquista del Nuevo Mundo, descubrieron que los nativos saborizaban su cacahuatl (cacao) con vainilla. El chocolate no es dulce de por sí, el cacao puro es amargo y astringente. Así, utilizaban (entre otras) la vainilla para darle un gusto característico y perfumado a la bebida.


Nace pues el matrimonio entre el chocolate y la vainilla desde muy temprano, amor a primera bebida que llegó desde el otro lado del charco. Con la expansión del cacao a través del monopolio comercial de los buques españoles llegó también la expansión de la vainilla. 

Durante siglos, la España colonial resultó ser la única potencia mundial capaz de cultivarla, toma ya ventaja estratégica de mercado.
Con el transcurrir de los años, su calidad como aromatizante y su delicado pero potente sabor fue la causa de que no sólo se usara mezclada con el chocolate: empezó a ser utilizada en bebidas, pastelería e incluso como medicamento. Se preguntaran por qué las demás potencias agacharon la cabeza ante el monopolio hispano con la vainilla, y la respuesta es sencilla: no lo hicieron.
Intentaron cultivarla como manda la racionalidad de la economía competitiva. Sin embargo, aunque los frutos crecían y daban flor, no consiguieron polinizar sus flores. Y sin polinización no hay frutos ni vainas, es decir, no hay vainilla. No fue hasta inicios del siglo XIX cuando un biólogo francés descubrió que el responsable de la polinización era un tipo concreto de insecto. Resulta que la flor, orquídea seductora, imita a la hembra de forma que el macho se posa pasionalmente sobre la orquídea y utiliza su trompa especial para polinizarla. 
Los franceses se llevaron a la vainilla y las enamoradas mariposas hasta Madagascar, aunque allí el clima no permitía sobrevivir a los insectos. Al final se descubrió un método para polinizar la flor de forma manual, con lo que Francia logró romper el monopolio Español y el cultivo, que actualmente pasa por el de ser el más prestigioso del mundo, pasó a llamarse “Vainilla de Madagascar”
Colombia cuenta con las condiciones climáticas y de tierras para ser un exportador de primer orden del cultivo de vainilla. Esto beneficiaría a los campesinos y podría evitar la tala de árboles. Podría convertirse en un recurso potencial para Colombia. Es una riqueza que el país no ha aprovechado al máximo, a pesar de contar con excelentes condiciones de clima y terrenos adecuados para tal fin..
El especialista determinó que la Costa Pacífica, el Urabá y las cercanías a los ríos Cauca y Magdalena son regiones idóneas para sembrarla y hacerla productiva, debido a que están por debajo de los mil metros de altura y existen condiciones climáticas perfectas, sobre todo de viento, que es un requisito porque ayuda a su propagación.
Además, en esas zonas existen miles de familias de escasos recursos que podrían beneficiarse al producir la esencia de forma artesanal, tal como ocurre en países como Madagascar, Indonesia o México, en donde es fuente principal de empleo.
Lo más importante es que el modo de producción campesina hace que el cultivo sea amigable con el medio ambiente, pues se puede establecer en zonas boscosas.
Esperemos que esta idea prospere en nuestro país y que de esa forma podamos disfrutar de la Vainilla al natural y no la artificial que es las más común en Colombia. 
Pero pasando a un dato curioso queremos compartirles la Leyenda de la vainilla, una historia típica de México que esperamos les agrade.

LEYENDA DE LA VAINILLA

En los tiempos del rey totonaca Teniztli tercero, una de sus esposas tuvo una hija que por su belleza fue llamada Tzacopontziza "Lucero del Alba", la cual fue consagrada al culto de Tonacayohua diosa de la siembra y los alimentos.

Esta se enamoro de un joven príncipe llamado Zkatan-oxga "Joven Venado", a pesar de que tal sacrilegio estaba penado con la muerte.

Relata la leyenda que un día cuando la joven salio del templo a buscar tortillas para ofrecer a la diosa, huyo con el joven príncipe hacia la montana, donde se les apareció un monstruo que los envolvió en llamas obligandolos a retroceder.

A su regreso los sacerdotes los esperaban y sin explicación alguna fueron degollados y llevados al adoratorio, en donde tras sacarles el corazón y ponerlos en piedras voitivas del ara de la diosa, fueron arrojados a una barranca.En el lugar en que se les sacrifico, la hierba empezó a secarse como si la sangre de las dos victimas, allí esparcida, tuviera un maléfico influjo.

Tiempo después empezó a brotar un arbusto elevándose a varios palmos del suelo y cubierto de espeso follaje.

Al alcanzar su desarrollo total, comenzó a crecer junto a su tallo, una orquídea trepadora sobre el tronco del arbusto. Una mañana, la planta se cubrió de flores y todo el sitio se baño de exquisitos aromas.

Ante el asombro de los sacerdotes, no dudaron en creer que la sangre de los dos príncipes se había transformado en arbusto y orquídea. Su sorpresa fue mayor, cuando las hermosas flores se convirtieron en largos y delgados frutos que al madurar desprendían un dulce y suave perfume, como si el alma inocente de Lucero del Alba esenciara en el, las fragancias mas exóticas.

Así la vainilla fue declarada planta sagrada y se elevo como ofrenda divina en los adoratorios totonacas tomando el nombre de caxixanath que significa flor recóndita.



Fuente:
http://www.gastronosfera.com/es/tendencias/vainilla-la-orquidea-de-la-cocina-historia-y-algunas-recetas#sthash.7FtKvmKq.dpuf
http://www.vainimex.itgo.com/whats_new.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/colombia-podria-convertirse-en-el-pais-de-la-vainilla.html

20 de mayo de 2015

HISTORIA DEL CHOCOLATE

La historia del chocolate es la descripción secuenciada de eventos acerca de cómo se ha propagado a lo largo del mundo un alimento: el chocolate. Su elaboración procede del procesado del fruto de un árbol denominado popularmente cacao (theobroma cacao). Por regla general se denomina chocolate al producto final del procesado del cacao. El árbol del cacao es originario de Mesoamérica, lugar donde se comenzó a domesticar. El cultivo del cacao, y su consumo, hacen que el chocolate vaya adquiriendo relevancia social, religiosa, medicinal, política y económica en diversas sociedades. Su propagación, aceptación y difusión a lo largo del mundo es tal, que en la actualidad no existe región donde no haya llegado su influencia. Su consumo y posterior producción involucra a millones de personas, así como a varias naciones a lo largo del mundo. Inicialmente fue consumido por las tribus alfa omega olmecas de Mesoamérica, hace tres mil años, como bebida alcohólica  y posteriormente empleado como moneda por los Mayas, trasladándose posteriormente al Imperio Mexica. Durante la época del declive de estas culturas pre-colombinas, y comenzada la conquista de América, tras la conquista de México, el conocimiento del chocolate llega a Europa mediante el monopolio inicial creado por España sobre el comercio del cacao. En España cambia la fórmula inicial, se le endulza con azúcar de caña y aromatiza con canela, logrando inicialmente una gran aceptación social. El chocolate es el alimento originario de América, que, comparativamente con otros, se incorpora con mayor popularidad en la sociedad europea del siglo XVII. De España pasa a Francia e Italia,3 en el primer caso debido a la corte francesa (de influencia española) y en el caso italiano por las redes conventuales y religiosas de la época. Poco a poco se iría extendiendo su consumo a lo largo de todos los países europeos y asiáticos, y el cultivo del cacao estableciéndose en África.


El químico holandés Casparus Van Houten desarrolló en 1828, un método mecánico para extraer la grasa del licor de cacao, resultando en manteca de cacao y en el cacao parcialmente desengrasado, una masa sólida y comprimida del alimento, que podía ser comercializada como «cacao en piedra» o convertida en polvo. Estos procesos transformaron el chocolate de ser un lujo exclusivo, a un bocado barato de consumo cotidiano y popular. En 1879  se desarrolló en Suiza, un proceso para hacer más sedoso y homogéneo el chocolate, este proceso se denominó concheado y fue desarrollado por Rodolphe Lindt, permitiendo que fuera más fácil hornear con chocolate y lograr que «se amalgame suave y completamente con la masa del pastel». De 1890 a 1900 las recetas con chocolate eran sobre todo para bebidas. Es a finales del siglo XIX, y comienzos del XX, cuando surgen como novedad las primeras elaboraciones confiteras de chocolate sólido: bombones, pralinés , barras de chocolate, etc
Antes de estos avances en la industria alimenticia, un «pastel de chocolate», era un pastel blanco o amarillo con cobertura de chocolate; las primeras recetas realizadas con harina mezclada con chocolate, surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo  XX. En 1900 aparece la primera receta que denomina al pastel realizado con chocolate oscuro, como Devil's food. Existen muchas teorías de porque se le adjudicó ese nombre, ninguna es definitiva, pero la más aceptada sugiere con humor, que «el pastel es tan delicioso que debía considerarse un pecado».


En la decadencia estadounidense del chocolate en los años 1980, los pasteles se hicieron populares; los pastelillos individuales con centros de chocolate líquido e infusiones de chocolate con sabores exóticos como té, curry, pimiento rojo, fruta de la pasión y champán, fueron la moda en los años 1900, los «Chocolate lounges» y los fabricantes artesanales de chocolate surgieron en los años 2000.

Cupcake de chocolate con frosting de chocolate 
 Las características que necesita la planta para su crecimiento hacen que el cacao se pueda cultivar solamente en algunas regiones con clima tropical ; si inicialmente la producción provenía de América, esta situación iría cambiando poco a poco. En la actualidad más de la mitad de la producción del cacao proviene de África (concretamente de Costa de Marfil), siendo la producción en América inferior a la tercera parte (el mayor productor es Brasil en la profundidad de la selva amazónica), y completa la producción Asia y Oceanía (plantaciones de Malasia y Nueva Guinea).

¿Pero sabías que uno de los mejores cacaos del mundo lo producen nuestro país vecino Ecuador? Otro dato muy importante es que en el 2011, Ecuador recibió el premio como "mejor cacao por su calidad oral" y "mejor grano de cacao por región geográfica" en el Salón du Chocolat en París, Francia.

Sin lugar a dudas un producto exquisito, para los amantes de el, siempre es un placer degustarlo, en Dulces con historia, tenemos un delicioso Cupcake de Chocolate, versión de la famosa "tarta diavolo" de chocolate, que además esta acompañada por un delicioso frosting de chocolate, si te apasiona este fruto no puedes dejar de probarlo. 



Fuente:
wikipedia


Este contenido ha sido publicado originalmente por Revista Líderes en la siguiente dirección:
http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-empezo-siglo.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

1 de mayo de 2015

Historia de los Cake pops

¿Sabes que son los Cake Pops?


Otro invento americano que en los últimos tiempos se han puesto de moda, no es más que un “bombón” hecho a base de bizcocho, bañado con chocolate, clavada en un palito, que posteriormente se pueden personalizar, dependiendo del gusto o la ocasión. Pueden ir bañados de chocolate blanco, negro o con leche. Son ideales para las fiestas infantiles o como un original pasa-bocas para sus reuniones. En cuanto al bizcocho también se pueden realizar del su sabor preferido, de un pastel blanco como el de vainilla, de chocolate, de galletas o el que sea su favorito, pueden ir acompañados con queso crema en su interior. En fin como ven las posibilidades son infinitas. En Dulces con historia, tenemos una amplia variedad de estos deliciosos bocaditos, si los deseas cuéntanos que te gusta y la temática de tu festejo, e intentaremos darte gusto en el sabor y diseño. Nuestro recomendado es el Cake pop de chocolate con queso crema, cubiertos con más chocolate!.

Cake pops de chocolate y queso crema

Pero bueno vamos a la historia, y una vez más los americanos son los mejores para crear una leyenda detrás de cada una de sus recetas, ya es una constante, y como no los Cake Pops no se salvan. Para esta historia vamos a tener que remontarnos sobre otros postres e historias.

Como ya dijimos los Cake Pops son unas bolitas de bizcocho clavadas en un palo (como el de  los bombones), pero sin el palito son llamados Cake Balls, dicen que estos últimos han sido una receta tradicional de Texas, en un intento de las amas de casa por aprovechar las sobras de sus pasteles. Pero para explicar el origen de los Cake Balls debemos ir atrás en el tiempo hasta el nacimiento del  Dogthnut (donut).

Dicen que el Doughnut,  lo inventó un capitán de barco llamado Hanson Gregory en el año 1847. Nacido en Maine, su madre Elizabeth siempre le preparaba unos ‘Oily Cakes’ (tartas aceitosas) para sus viajes. En uno de sus viajes tenía que desocupar sus manos para llevar el timón y se le ocurrió clavar el ‘Oily Cake’ en el timón y así se formó el Donut. Esto es una versión. La otra es que su madre le ponía una nuez en el centro del Donut pero como a él no le gustaba la retiraba creando así el agujero del Doughnut y así su nombre – ‘dough’ de masa y ‘nut’ de nuez.

El capitán Gregory siempre presumió de haber inventado el Donut. Sin embargo el antropólogo Paul R. Mullins encontró, en un libro de cocina del año 1803, la palabra ‘Doughnut’ en el apéndice de recetas americanas. Incluso el escritor Washington Irving menciona los ‘Donuts’ en uno de sus trabajos del año 1809.



En 1946, William Rosen Berg, de Quincey, Massachusetts, abre su primera cafetería bajo el nombre “The Open Kettle”. Interesante saber que creó un servicio de hacer llegar café y comida a los obreros trabajando en las afueras de la ciudad. En 1950 abrió su primera tienda, ahora mundialmente conocida, DUNKIN DONUTS. Y en 1972, del DONUT nació el MUNCHKIN – el agujero del donut.

Éste Munchkin (parte del pastel que se corta, al hacer el agujero) puede considerarse un Cake Ball. Incluso los Cake Pops de algunas reposteras de hoy son Munchkins clavados sobre un palo y mojados en chocolate.

Por otro lado, Robin Ankeny, de Texas y fundadora de THE CAKE BALL COMPANY, siempre ha dicho que su madre ha hecho Cake Balls toda su vida pero no lo puede demostrar. No tenía dinero para montar su empresa. Empezó cogiendo prestado la cocina de su iglesia y vendía los Cake Balls usando las recetas de su madre. Llegó a manos de un alto directivo de NEIMAN MARCUS, una cadena muy prestigiosa en EEUU. Pudo fundar su empresa exclusivamente de Cake Balls en 2006 y es marca exclusiva  en la sección de gourmet de dicha cadena.
Angie Dudley es considerada la creadora de los Cake Pops. Su nombre popular es BAKERELLA. Su blog empezó en el 2007 y empezó a hacerse famosa en el 2008. El Cake Pop dejó de ser una simple bola de bizcocho sobre un palo. El primer Cake Pop que le hizo famosa fue uno en forma de Cupcake.  Los que empezaron a comercializar el Cake Pop es la famosa cadena STARBUCKS.

Se puede decir que esta semana hemos traído tres historias en una, esperamos que les haya gustado y más aún que se animen a probar los Cake Pops, son deliciosos. 

26 de abril de 2015

Historia de la maracuyá o fruta de la pasión.

MARACUYÁ O FRUTA DE LA PASIÓN


¿Alguna vez se han preguntado porque en muchos países la maracuyá es llamada fruta de la pasión?

Seguramente sí, y la respuesta que se han imaginado ( qué tiene propiedades afrodisíacas) sorprendente dista mucho de la razón por la cual esta deliciosa fruta recibe este nombre, pues su consideración como pasionaria es más de índole religioso, que sexual.

Del maracuyá -o passiflora edulis-, todo nos parece interesante, desde su forma, pasando por su flor, hasta el origen de su nombre y su denominación popular como fruta de la pasión. Si abren un maracuyá a la mitad verán  un conglomerado de semillas envueltas en una especie de néctar viscoso, una apariencia que, según se cree, dio lugar al término guaraní de “mburucuyá”, que quiere decir “criadero de moscas”.

Pero más allá del nombre de maracuyá, que se aplica tanto a la planta como al fruto, la asignación del sobrenombre de “fruta de la pasión” para el fruto, está íntimamente relacionado con la forma de la planta, y no guarda relación alguna con los hipotéticos efectos afrodisíacos del fruto. Fueron los colonizadores españoles quienes, al observar el color y la estructura de la flor del maracuyá, le dieron a ésta un valor simbólico en relación con la figura de Cristo. Así, el grupo de diez pétalos y sépalos de la flor del maracuyá se corresponderían con los 10 apóstoles (todos menos Pedro y Judas), los 5 estambres, con los 5 estigmas de Cristo; y los 3 pistilos, con los clavos de la cruz. El color violeta, por su parte, siempre ha tenido atribuciones de índole religioso, y ha sido relacionado directamente con la pasión de Jesucristo.

Es por eso que a la planta del maracuyá también se le conoce como pasionaria, o planta de la pasión.



 Lo cierto es que la llamemos como la llamemos el sabor de maracuya es extraordinario, por eso los invitamos a disfrutarlo en un delicioso cupcake.








17 de abril de 2015

Historia del Red Velvet

Esta semana queremos compartir con ustedes la historia del Red Velvet o en nuestro idioma Terciopelo Rojo, aunque  preparación tradicionalmente es una tarta, las diferentes variaciones hace que las encontremos en Cupcakes,  popcakes y hasta  helados. En Dulces con historia, tenemos unos deliciosos Red Velvet que les recomendamos probar. Este es un pastel de color rojo o marrón, con un sabor a chocolate, y nada mejor que con un glaseado de queso.



Pero ocupándonos del asunto que nos interesa hablemos un poco de su historia, o mejor dicho de su leyenda, que como tantas cosas que nos llegan de norte América esta cargada de toda una trama de la que se podría hacer una película. Y es que las versiones son varias, escojan su favorita.

Cuentan que en los años 50 una mujer que se hospedo en el Hotel Waldorf Astoria de Nueva York, quedo fascinada con el sabor de este pastel, y solicito la receta en el hotel. Se dice que eran ellos los dueños de tan delicioso pastel. El chef gustosamente se la cedió. El problema vino cuando la mujer se disponía a dejar el hotel y se encontró con un elevado cobro en su factura en concepto de la fórmula del famoso pastel. Indignada, envió una carta en cadena  a todas sus amistades con la receta con la intención de popularizar esta. Muy ingeniosa esta mujer.

Por otro lado, hay quienes sitúan su nacimiento en la cadena Eaton en Canadá, donde los empleados habían jurado guardar silencio y no desvelar la receta, ya que les habían hecho creer que había sido ideada por la matriarca de la familia.

Por último, hay otra versión que defiende que la precariedad sufrida durante la segunda Guerra Mundial obligo a los reposteros sureños a introducir remolacha en las preparaciones de sus pasteles, para mejorar sus aspecto, siendo este el origen de su particular color rojo.
Apropósito de los sureños, lo cierto es que el pastel Red Velvet ha estado históricamente relacionado con las celebraciones de independencia de Texas en donde la comida roja es parte del ritual de liberación. Además beben limonada roja, que simboliza la sangre derramada durante la Guerra Civil.


Como ven son muchas las leyendas que intentan explicar con surgió este particular pastel allá por los años 40 y 50. Pero fue gracias a la película Magnolias de acero (1989), que esta preparación recobro su popularidad. Y más recientemente con la boda de la cantante Jessica Simpson que hablo encantada de su maravilloso Red Velvet en todos los medios y es que este sabor en Estados Unidos causa furor.





2 de abril de 2015

DULCES CON HISTORIA

Gracias por empezar a seguirnos, esperamos que disfruten tanto del blog como nosotras.

Cada semana les dejaremos una entrada nueva en el apartado La Historia , en la que les contaremos alguna historia  curiosa. 

En el apartado Los Dulces , pueden encontrar nuestra oferta de productos detalladamente.

Tendremos promociones, y nuevos productos, para estar informados de nuestras novedades pueden seguirnos en Facebook como : www.facebook.com/dulcesconhistoria , en Twitter pueden encontrarnos como @DulcesHistoria

Para contacto personalizado puedes escribirnos dulcesconhistoria@outlook.com , por Whats'App 3167520041, llamandonos al 3173046023 o 3747712.

25 de marzo de 2015

Bienvenidos a Dulces con historia - Cupcakes

Que es lo que más te gusta de un cupcake?


Seguramente al 90% se le vino a la cabeza la decoración, que definitivamente es la plusvalía de estas mini pasteles típicamente americanas e inglesas, cremas de colores,chispas, escarcha comestible, perlas, fondant, etc.. Pero no te decepciona un poco que pasado el impacto de una linda, tierna ,coqueta o ingeniosa decoración, te encuentres el típico pastelito sabor a vainilla? A mi me parece que en muchos casos la energía gastada en la maravillosa decoración, resta importancia al sabor.

Cupcake de limón con frosting de queso 
Pero estarán de acuerdo conmigo, los cupcakes son divinos!, pero no los vas a tener puestos en una repisa toda la vida, te los vas a comer!

Entonces ¿ la calidad del bizcocho no debería ser igual de importante que el glaseado que lleva encima?

¿Qué tal disfrutar un delicioso cupcake, de limón, maracuya, chocolate, zanahoria, red velvet o de torta negra, bellamente decorado con con el diseño que más te guste, y adiccionalmente descubrir juntos de donde provienen los sabores e ingredientes que componen las ricas masas y glaseados de nuestro producto?
Eso es lo que ofrece DULCES CON HISTORIA, que haciendo un homenaje al producto te cuenta la historia detrás de los ingredientes, le da primacía al sabor, y arte a los distintos glaseados y cubiertas, además de agasajar tus sentidos haciendo de cada uno de nuestros cupcakes una experiencia única."